NOTICIAS
Carta FAMILIAS #NO CEIPSO
- Detalles
- Categoría: AMPA
- Visto: 3069
¿POR QUÉ NO AL CEIPSO DE LOYOLA DE PALACIO?
Estimadas familias, como consecuencia de la decisión de convertir el CEIP Loyola de Palacio en un CEIPSO, es decir, transformar nuestro colegio abriendo aulas para cursar la ESO sin ampliar instalaciones, como solución a la gran demanda de plazas y masificación de nuestro único Instituto Público del barrio María Rodrigo; desde el AMPA os queremos hacer llegar nuestra opinión del asunto tras habernos informado de las consecuencias e inconvenientes, no sólo para los alumnos de 6º de Primaria, sino para toda la comunidad escolar del centro.
1.- Pérdida de espacios
a. Faltan espacios para acoger las aulas nuevas de Secundaria. Para el primer año de CEIPSO, el centro deberá disponer de 4 nuevas clases para cursar 1º de la ESO en 2023/2024.
Adicionalmente, la oferta de la ESO crecerá cada año, por lo que habrá que sacar otras 3-4 aulas más por año para que entren en 2º, 3º y 4º de la ESO.
Para poder “absorber” estas nuevas aulas (aprox. 13 aulas), se deberá ceder parte del espacio de Primaria e Infantil para Secundaria.
¿A costa de qué instalaciones se van a obtener esos espacios? ¿Habrá barracones? La DAT no ha informado de ninguna planificación a largo plazo.
b. Ausencia de aulas ESPECIALIZADAS para la Educación Secundaria.El alumnado de la ESO, no podrá disponer de aulas especializadas obligatorias y necesarias para complementar sus estudios como son laboratorios de Física y Química, laboratorios de Biología, aulas de desdobles, etc. ¿Se reducirán los espacios de Primaria e Infantil, habrá barracones?
c. Masificación de zonas comunes. El centro está diseñado para albergar a un número máximo de alumnos de Infantil y Primaria, al igual que sus zonas comunes (áreas deportivas, aseos, etc.). Al reconvertir el centro en CEIPSO, se traducirá en aprox. 100 nuevos alumnos más por año.
Los alumnos de primaria tendrán que convivir dentro del mismo edificio con alumnos adolescentes de hasta 19 años, con los diversos problemas por ruidos, actitudes que puede acarrear, en los tiempos de descanso en pasillos, entradas y salidas del centro
- Aumento de riesgos en la evacuación. Al aumentar el alumnado de una manera no prevista en el diseño del colegio, provocará un movimiento de personas no contemplado en los correspondientes planes de evacuación y contingencia. De igual modo, probablemente las salidas de emergencia del centro no se vean incrementadas.
2.- Degradación de la calidad educativa
a. Carencia de un proyecto educativo para la ESO. Ante el anuncio de la reconversión de CEIP a CEIPSO, no ha habido ni hay tiempo para la creación de un claustro de profesores que pueda diseñar un proyecto educativo de calidad para los nuevos alumnos de 1º de la ESO, como sería deseable en cualquier otro centro educativo.
-Falta de previsión acerca del bilingüismo en Secundaria. No queda claro el desarrollo con calidad del proyecto de bilingüismo, así como posibles desdobles entre alumnos de “Programa” y “Sección” con los correspondientes profesores auxiliares y de apoyo.
-Falta de participación del centro en proyectos educativos tanto del Ministerio como de la Consejería de Educación. Al no tener un claustro fijo, la participación en diversos no va a estar definida, yendo en perjuicio del nuevo alumnado de Secundaria.
-Aumento del equipo directivo de Secundaria en sólo un jefe/a de estudios. La propia gestión del CEIPSO se va a ver afectada, pues sólo contarán con 1 persona más para todas las nuevas y futuras necesidades educativas: bilingüismo, ERASMUS PLUS, etc.
b. Precariedad en la calidad de la enseñanza de la ESO. El profesorado que imparte clases en un Instituto es específico en su materia, a la cual ha accedido por oposición. Pero como está ocurriendo en distintos CEIPSOs de la Comunidad de Madrid, los profesores darán múltiples asignaturas sin ser alguna de ellas su especialidad, para así cumplir sus horas lectivas. Por ejemplo, un profesor de Matemáticas tendrá que dar clases de Biología por ser de la rama de ciencias, aunque no sea su especialidad. O de igual modo, también podrá estar compartido con otros Institutos.
Esto implica un claustro de Secundaria reducido, segregado y poco integrado con el propio centro; así como un profesorado pluriempleado, interino y con precariedad laboral.
c. Reducción de clases extraescolares. Actualmente el CEIP Loyola de Palacio se encuentra al límite del servicio de actividades extraescolares por la falta de espacios. Con la reconversión a CEIPSO, el AMPA tendrá que ofrecer actividades adaptadas a este nuevo alumnado. Con la ampliación de la demanda, pero sin ampliación de espacios, las extraescolares de Infantil y Primaria se verán afectadas, no pudiendo facilitar la conciliación a las familias trabajadoras que ven un desahogo en dichas actividades también.
3.- Continuidad de la educación tras la finalización de la Educación Secundaria
a. Pérdida de la adscripción al IES María Rodrigo. Tras el anuncio de la conversión del CEIP Loyola de Palacio a CEIPSO, todos sus alumnos dejan de tener adscripción directa al único instituto público del barrio. Esta situación obligaría a aquellos alumnos que deseen continuar sus estudios de Bachillerato, a tener que acudir o a un centro concertado o bien abandonar el barrio para continuar Bachillerato en otro IES público.
b. Falta de un Instituto con Formación Profesional. Del mismo modo, habrá alumnos que deseen continuar con una Formación Profesional. Sin embargo, el Ensanche de Vallecas no oferta ninguna plaza pública para cursar FP básica, ciclos formativos de grado medio, ni grados superiores.
Por todo ello, desde el AMPA del CEIP Loyola de Palacio consideramos que la solución al problema de falta de plazas públicas de secundaria en el Ensanche de Vallecas, NO es la conversión del CEIP Loyola de Palacio en un CEIPSO sin espacio ni recursos, con pérdida de calidad educativa para toda la comunidad educativa, SINO en ¡la CONSTRUCCIÓN DE UN 2º Instituto Público en el barrio, ya!
No debemos conformarnos con parches educativos sino soluciones planificadas y de calidad. Queremos un COMPROMISO FIRME de tener construido en 2 años el INSTITUTO PÚBLICO del Ensanche.
Es un derecho, una solución educativa de calidad, justa y pública para nuestros hijos/as.
Madrid, 15 de marzo de 2023.
COMUNICADO ACEPVIVA sobre la decisión del CEIPSO Loyola
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 3215
COMUNICADO DE ACEPVIVA EN RESPUESTA AL ANUNCIO DE LA DAT DE MADRID CAPITAL DE CONVERTIR NUEVAMENTE EL CEIP LOYOLA DE PALACIO EN CEIPSO
El pasado jueves, 9 de febrero, la directora de Área Territorial de Madrid Capital, Coral Báez, convocó a las familias de 6º de primaria del CEIP Loyola de Palacio a una reunión “urgente” para “informarles cumplidamente de los centros, adscripciones y plazas de educación secundaria puestos a su disposición para el proceso de admisión de alumnos para el curso 2023-2024”.
La cumplida información consistió básicamente en anunciar que el CEIP Loyola de Palacio volverá a convertirse en CEIPSO albergando alumnado de infantil, primaria y secundaria en sus instalaciones, hasta 4º de la ESO y sin fecha para la construcción de un nuevo IES. Esto ya sucedió en 2010, pero con grandes diferencias, ya que el número de alumnas y alumnos existentes entonces nada tiene que ver con el que hay en la actualidad. En aquellos tiempos uno de los antecesores de la Sra. Baez, Bonifacio Alcañiz, nos dijo que para construir un instituto se necesitaban al menos 2 clases de 1º ESO completas… Ahí lo dejamos.
En otras palabras, la Sra. Báez hace y deshace con este centro según le va interesando, sin tener en cuenta la calidad de la educación que recibirá el alumnado ni los intereses y preferencias de las familias, quienes han recibido el correo convocando a esta reunión tan solo dos días antes de que esta tenga lugar.
Pudiera parecer que la Sra. Baez se levantó un buen día y decidió transformar nuevamente el Loyola en un CEIPSO, lo cual no puede ser cierto porque en la última reunión que tuvo a bien concedernos la Sra. Baez, en 2018 -posteriormente no ha querido volver a reunirse con nosotras nos comunicó que el segundo IES del Ensanche de Vallecas estaría listo para el curso 2021/2022. Un nuevo incumplimiento de la DAT que unimos a la promesa de ampliación del IES María Rodrigo que, según dijo, comenzaría en 2022 y no ha sido así.
El pasado mes de junio comparecimos ante la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid y, aunque parece que ya tenían tomada esta decisión, no se nos informó, según el señor Cilleruelo (Director General de Infraestructuras) porque no lo preguntamos. ¡De traca!
Desde ACEPVIVA llevamos años comunicando la necesidad de un nuevo IES público mediante la recogida de firmas, concentraciones, manifestaciones… llevamos años haciendo los cálculos básicos que indicaban que el IES María Rodrigo no iba a dar más de sí para acoger a todo el alumnado que estaba por venir. La DAT ya lo reconoció adscribiendo el CEIP María de Villota al IES Villa de Vallecas -centro ubicado fuera del barrio del Ensanche de Vallecas- y ahora vuelve a reconocerlo convirtiendo el Loyola de Palacio en CEIPSO. Por si fuera poco reconocimiento, en el Ensanche de Vallecas se ha cedido una nueva parcela para la construcción de un centro privado-concertado, pero no se necesitan nuevos IES públicos.
Las familias del CEIP Loyola de Palacio en especial y el resto de la comunidad educativa en general, estamos indignadas por el maltrato al que se somete a este centro desde su construcción y con ello a la educación pública del distrito.
La transformación de un centro de educación infantil y primaria en un centro con secundaria no es un asunto que deba justificarse sólo en la suerte de quedarse en el mismo centro y no tener que salir a otro. Supone que un edificio diseñado para albergar alumnado de primaria ahora tenga que hacerlo con chavales mayores; supone que no va a venir un profesor especializado en cada asignatura para 3 aulas de 1º ESO, con lo que el profe de mates dará bio y lo que le toque; no habrá departamentos ni aulas específicas y si las hay irá en detrimento del alumnado de primaria, la inestabilidad del claustro hará imposible la continuidad del proyecto educativo, …
Además, al haber perdido la adscripción directa al IES María Rodrigo, hay hermanos que quedarán separados, pudiendo solicitar plaza en el María Rodrigo, pero sin que se le asegure la obtención de plaza y añadiendo la circunstancia de que el María Rodrigo ya se encuentra saturado.
Un CEIPSO puede ser una buena solución si se dota de recursos, si se planifica y si se dota de personal y proyecto. Pero la experiencia nos dice que esto no va a ser así, sino que será un parche más muy perjudicial para el centro y para la educación pública de Villa de Vallecas: perdemos todos.
Estamos cansadas de que la Comunidad de Madrid nos tome el pelo y juegue con la educación de nuestras hijas e hijos. De que se les llene la boca de libertad de elección cuando todas sus decisiones van encaminadas a lanzar a las familias en brazos de la concertada. Que el Ensanche de Vallecas necesita un segundo instituto público es más que evidente: 3 aulas de secundaria que se quedarán en el Loyola de Palacio más otras 3 que, al menos, le sobran al María Rodrigo, y 1 del María de Villota -adscrito a un IES fuera del Ensanche- da para construir un nuevo IES. Desde ACEPVIVA exigimos la creación administrativa del nuevo IES y su urgente e inmediata construcción
#NOALCEIPSO
- Detalles
- Categoría: Uncategorised
- Visto: 698
Estimadas familias,
Esta decisión es la consecuencia de no querer construir un nuevo INSTITUTO PÚBLICO EN EL ENSANCHE DE VALLECAS, que dé cabida a todos los estudiantes del barrio y ayude a desmasificar el único INSTITUTO PÚBLICO QUE TENEMOS MARÍA DE RODRIGO.

CAMPAMENTO DE SEMANA SANTA 2023
- Detalles
- Categoría: Días sin Cole
- Visto: 400
Ya está disponible el acceso a la inscripción para el CAMPAMENTO DE SEMANA SANTA: "La máquina del tiempo"

Toda la info del servicio: https://drive.google.com/file/
+ INFO:

678 28 28 09
RESULTADO VOTACIONES JORNADA CONTINUA
- Detalles
- Categoría: Consejo Escolar
- Visto: 373
RESULTADOS VOTACIÓN CONSULTA CAMBIO DE JORNADA (21-02-2023)
Los resultados de la votación en la consulta relativa al cambio de jornada escolar para el curso 2023-2024 de pasar de jornada partida a jornada continua:
Nº total de personas con derecho al voto: 1.228
Nº total de papeletas recogidas incluyendo el voto por correo: 755
Nº total de votos afirmativos: 712
Nº total de votos negativos: 40
Nº total de votos en blanco: 2
Nº total de votos nulos: 1
Al no cumplir los requisitos que exige la normativa para la solicitud del cambio de jornada (participación de 2/3 del censo, es decir eran necesarios 819 personas que se acercaran a votar), la votación no tiene validez por la falta de 64 votos y por lo tanto NO SE PUEDE SOLICITAR EL CAMBIO DE JORNADA. El próximo curso se seguirá con el horario que actualmente tenemos.
Página 1 de 99